Icono de Safe Travel Sevilla
¡Visita guiada el Alcázar, la Catedral y la Giralda de Sevilla!

Visita los rincones mágicos en un espectacular tour con los mejores guías de la ciudad

Promoción guía oficial:

51€ 40,80€ pax
20% descuento con el código SUMMER

(Precio final INCLUIDAS ENTRADAS)

Icono de flecha
Extracto del Logotipo de Alcazar Seville Tour

Estancias del
Real Alcazar de Sevilla

Icono de guías expertos para el tour

Guía oficial
en Español

Icono de Check para nuestros servicios culturales

Acceso preferente
sin colas

Icono de Euro para nuestra web de tour privados en Sevilla

Mejor Precio
garantizado

Icono Like para nuestros servicios para turistas

Cancelación y
Reembolso del 100%

Puerta del León

Junto a la Plaza del Triunfo, en la esquina entre la calle Miguel de Mañara y calle Santo Tomás, flanqueada por dos torres y conectadas a un lienzo de muralla que perteneció al antiguo palacio Al-Mubarak de Al-Mutamid (S.XI), se encuentra la Puerta del León, entrada principal del Alcázar. Sobre el dintel, bajo un matacán, se localiza un mural de azulejos diseñado por José Gestoso donde se representa en estilo gótico un león sosteniendo un crucifijo con una filacteria o banda donde se puede leer en latín Ad utrumque (dispuesto a todo). 

El león es considerado el rey de los animales. Desde la Antigüedad, el león ha sido utilizado como símbolo de la fortaleza, de poder o de sabiduría, y en culturas como Egipto, Mesopotamia, China o Japón ya se colocaba en los edificios para ahuyentar a los malos espíritus, además de representar el sol y la luz por su melena dorada y por la creencia de que nunca cerraba los ojos. La explicación de que aparezca en muchos edificios europeos a partir del medievo es que las casas reales adoptaron al león como emblema de la realeza, por ello se suele representar con una corona.

La puerta fue la antigua entrada al palacio de Pedro I y al parecer adoptó el nombre de Puerta del León a partir del S.XIX. Anteriormente fue conocida como Puerta de la Montería, ya que daba acceso al Patio de la Montería. Existen varias hipótesis de esta historia, entre otras que el nombre de la puerta viene dado porque era la puerta por donde los reyes salían de cacería. Esta y otras anécdotas serán explicadas por nuestros guías en profundidad.

Sala de Justicia

Con entrada por el Patio del León​, se ubica en la antigua Sala del Mexuar, donde se reunía la sura o consejo de visires del antiguo palacio almohade del Yeso. Esta labor siguió ejerciéndose en época cristiana.

La Sala de la Justicia fue edificada en estilo mudéjar entre 1340 y 1350 por el rey Alfonso XI, donde se alternan decoraciones heráldicas con yesería de origen musulmán y está rematada por una espectacular cúpula dorada que cierra un espacio que guarda similitud con la Sala de Comares en la Alhambra de Granada.​ 

Estructuralmente tiene forma de qubba, término árabe que identifica un edificio de planta cuadrada normalmente cerrado por una cúpula. Este tipo de estructura pasaron a la arquitectura cristiana a través del arte mudéjar y, aunque era utilizado en enterramientos y edificios palaciegos, acabó dando origen a la palabra alcoba. 

La Sala de la Justicia fue edificada en estilo mudéjar entre 1340 y 1350 por el rey Pedro I, donde se alternan decoraciones heráldicas

Patio del Yeso

Este patio pertenece a la parte privada del antiguo Palacio del Yeso, data de finales del S.XII y es de las pocas construcciones almohades que se conservan en el Alcázar. A pesar de las muchas reformas a lo largo de la historia, el Patio del Yeso aún conserva el exotismo de las construcciones de Al-Ándalus.

De planta cuadrangular, con arcos porticados mixtilíneos y polilobulados, con yeserías decoradas con motivos de sebka, con arcos de herradura de estilo califal cordobés, pero sobre todo con una alberca central que conecta, mediante un canal, con una fuente que se encuentra en la Sala de la Justicia, y que exalta el simbolismo del agua que era un elemento fundamental en los palacios musulmanes, debido a que el Corán lo relaciona directamente con la creación de la vida.

Patio de La Montería

El nombre viene dado porque era el lugar donde los reyes se organizaban con su séquito para ir de cacería. Es uno de los espacios arquitectónicos más bellos de los Alcázares. Presidido por la entrada del Palacio Mudéjar construido por el rey Pedro I, cierran el patio dos galerías porticadas a doble altura, una fue tapiada en el S.XV.

La otra galería, desde donde se accede al Cuarto del Almirante y al Palacio Alto, conserva el pórtico de arcos de medio punto y una segunda galería acristalada. El suelo fue diseñado por Juan Talavera en 1942 inspirándose en diseños que evocan plazas renacentistas como el Campidoglio de Roma. 

La fachada del Palacio Mudéjar se estructura a modo de retablo con dos cuerpos y tres calles donde se intercalan arcos peraltados con arcos polilobulados y donde coexisten elementos musulmanes y cristianos con decoraciones vegetal esquematizada, paños de sebka, escudos heráldicos e inscripciones cúficas.

Patio del Crucero

Al patio del Crucero se accede por el lado oeste del Patio de la Montería. Del S.XII, este patio de origen almohade estaba distribuido a la manera tradicional de los patios palatinos musulmanes, de forma rectangular a dos niveles se disponían los jardines, el más alto coincide con la altura actual y el más bajo se dividía en cuatro jardines con naranjos. Tenía dos galerías en forma de crucero con una fuente en el centro y cuatro galerías en los laterales con dos albercas, potenciando el simbolismo del agua. 

Después de los daños que sufrió el patio tras el terremoto de Lisboa en 1755 el jardín inferior desapareció y todo el suelo del patio se puso a nivel de los salones. La reforma fue llevada a cabo por Sebastián Van der Brocht, que también realizó las dos portadas del patio en estilo barroco y tapió los corredores laterales que quedaron como cámaras subterráneas, donde se encuentran los Baños de María Padilla, único vestigio de almohade que queda en pie.

Actualmente el patio lo cruzan dos calles en forma de cruz con cuatro jardines delimitados con setos, reminiscencia de aquel espacio musulmán que desapareció en el S.XVIII.

Cuarto del Almirante y
Casa de Contratación

La Casa de Contratación de Indias fue una institución reguladora creada por los Reyes Católicos en 1503 por un Real Decreto que especificaba sus funciones:  “recoger y tener en ella…, cuantas mercaderías,… fuesen menester para proveer todas las cosas necesarias para la contratación de las Indias; para enviar allá todo lo que conviniera; para recibir todas las mercaderías e otras cosas… hubiese de vender o se enviase a vender e contratar a otras partes donde fuese necesario“. Se creó para regular el comercio con las nuevas colonias españolas, no solo comercialmente, sino logística, científica y judicialmente. 

Ubicada en un primer momento en las Atarazanas, el nuevo edificio abarcaba desde el Patio de la Montería hasta la plaza de la Contratación. Ya en 1717 la institución fue transladada a Cádiz y dejaría de existir en 1793. En 1964 se modificó el espacio urbanístico y desaparecieron casi todas las edificaciones, quedando solo Cuarto del Almirante y la Sala de Audiencias. 

En el Cuarto del Almirante, que se accede desde el patio de la Montería y que es utilizado en la actualidad para actos públicos, destacan varios lienzos de gran tamaño pintados por artistas como Alfonso Grosso, Virgilio Mattoni o Eusebio Valldeperas entre otros, pinturas que nuestros guías descubrirán para los visitantes.

Al lado, la Sala de Audiencias. Una estancia que fue transformada en el S.XVI y que se utilizó como lugar de reunión de marinos y navegantes. Cubre el espacio un magnífico artesonado con decoración geométrica de influencia árabe, también del S.XVI. En el tríptico que preside la sala destaca la Virgen de los Navegantes de Alejo Fernández, terminada en 1536. A esta Virgen se encomendaban los marineros antes de emprender sus viajes y tiene como curiosidad que es la primera representación religiosa europea con relación al descubrimiento de las Américas.

Ubicada en un primer momento en la Atarazana, el nuevo edificio abarcaba desde el Patio de la Montería hasta la plaza de la Contratación trasladándose en 1598 a la antigua Lonja de Mercaderes, actual Archivo de Indias.

Palacio de Pedro I

Este Palacio de más de 2500 m2 construido por el rey Pedro I entre 1356 y 1366, debe su nombre al estilo mudejar que predomina en todas sus estancias, tanto en sus estructuras como en sus decoraciones. Sin embargo, es una construcción cristiana de nueva planta sobre restos existentes almohades y no una edificación árabe acondicionada para el uso de una monarquía cristiana. El palacio se estructuró entorno a los Patios de las Muñecas y de las Doncellas, patios que diferenciaban la vida privada de la vida pública del monarca, alrededor de los cuales se disponían el resto de estancias palaciegas.  

Enamorado de Sevilla y del gusto exótico de los palacios musulmanes, Pedro I establece la sede de su corte en la capital hispalense y proyecta un gran palacio para magnificar su poder. No obstante, el proyecto no se completó debido a que fue asesinado en el propio Alcázar por su hermanastro Enrique II tras una guerra civil que supuso la llegada a la monarquía de la dinastía de los Trastamara. Así las obras del palacio se vieron ralentizadas hasta la llegada al poder de los Reyes Católicos, momento en el que Sevilla adquirió gran relevancia estratégica para la conquista del Reino Nazarí de Granada.

El Palacio Mudéjar ha sufrido importantes remodelaciones en patios, jardines y edificios, adaptándose a los nuevos gustos y estilos a medida que avanzaban los siglos, como las llevadas a cabo por Isabel I, Carlos V o Felipe II, sucediéndose infinidad de interesantes historias y anécdotas como las de la Casa de Contratación o el Corral de la Montería, que serán contadas por nuestros guías a los visitantes a medida que realicen el recorrido por los diferentes salones.

Estancias del Palacio

Portada

Comienza la visita del Palacio Mudéjar en el patio de la Montería. La portada principal es un deleite exquisito del gusto andalusí que se eleva como un gran retablo decorativo con motivos árabes y góticos en un alarde de elegancia y de poder. En el cuerpo central, entorno a una puerta adintelada de grandes dimensiones, se disponen diferentes columnas de mármol, arcos polilobulados, ventanas geminadas, paños de sebka y dos inscripciones bajo un gran alero de madera con mocárabes dorados, una en árabe que dice: “no hay vencedor sino Alá”, y otra con caracteres góticos que proclama: “el muy alto et muy noble et muy poderoso et muy conqueridor don Pedro por la gracia de Dios rey de Castilla et de León, mandó fazer estos alcázares et estos palacios et estas portadas que fue fecho en la era de mill et quatrocientos y dos años”.

Vestíbulo

Tras la portada se encuentra un gran vestíbulo rectangular cubierto por un magnífico artesonado desde donde se distribuye el resto del palacio. Sobre un zócalo de azulejos se puede leer en caracteres cúficos una frase que se repetirá a lo largo del palacio: “¡Gloria a nuestro señor el sultán don Pedro, Dios le ayude y le conceda la victoria!”

“¡Gloria a nuestro señor el sultán don Pedro, Dios le ayude y le conceda la victoria!”

El Cuarto del Príncipe

Desde el Patio de las Muñecas, se accede a este cuarto que está dividido en tres dependencias por arcos con decoración de yeso. Cuentan las crónicas que en este cuarto nació en 1478 el segundo hijo de los Reyes Católicos, el Príncipe Juan de Trastámara, heredero al trono que murió de forma prematura con tan solo 19 años. De aquí el nombre de esta estancia.

Alcoba Real

Llamado en tiempos dormitorio de los Reyes Moros, está dividido en dos salas separadas por tres arcos de herradura a las que se accede a través de un arco flanqueado por ventanas geminadas. Destacan los artesonados, los frisos de yeserías y las puertas decoradas con lacerías.

Salón del Techo de Carlos V

Debido a una inscripción sobre el Corpus Christi que existe en la sala, se cree que esta sala fue concebida como antigua capilla del Palacio, aunque el oratorio mandado construir por los Reyes Católicos hizo que se reutilizara como estancia privada. El artesonado, de mitad del S.XVI y atribuido a Sebastián de Segovia, se instaló en tiempos de Carlos V y es el que da nombre al Salón.

Patio de Muñecas

Es el patio principal de la zona privada del Palacio Mudéjar, de la que se conserva la primera planta. En el S.XVII se terminó la planta superior, que fue modificada por la reina Isabel II a mediados del S.XIX para adaptarla a residencia real, función que sigue cumpliendo en la actualidad. 

Varias hipótesis sostienen su nombre. Por un lado, hay expertos que piensan que el nombre de “Muñecas” viene dado porque era el lugar de crianza de los infantes, mientras otros opinan que se lo otorga sus reducidas dimensiones. Sin embargo, la más difundida es que el nombre proviene de unos pequeños relieves de rostros que parecen niños o “muñecas” que hay esculpidos en la base de los arcos. 

El patio es una pequeña gran joya del arte mudéjar con yeserías inspiradas en la Alhambra de Granada a base de atauriques, lacerías, arabescos y paños de sebka. A pesar del anacronismo de sus elementos, como por ejemplo las columnas que sostienen las arquerías de las galerías que proceden de Medina Azahara y la balaustrada de la planta superior o la cornisa con mocárabes del S.XIX, el conjunto mantiene la inspiración y el exotismo de las edificaciones de Al-Ándalus.

Patio de Doncellas

Cuando el visitante entra en el Patio de las Muñecas experimenta una sensación estética de un alto grado emocional: las yeserías de los arcos lobulados emanan belleza, la alberca establece un hermoso equilibrio arquitectónico, los arriates transmiten serenidad, la comunicación entre todos los elementos es de una sensibilidad exquisita y el tiempo parece detenerse. Sin lugar a dudas este patio rectangular de proporciones divinas de 21×15 metros, cercana a la proporción áurea, es una de las grandes obras de arte del arte mudéjar.

Funciona como núcleo de distribución de la zona pública del Palacio, aunque ha sufrido diversos cambios y reestructuraciones con los años, como por ejemplo la segunda planta de arquería de medio punto con abalaustrada que data del reinado de Carlos V. Su estructura actual como patio de crucero de influencia árabe con la alberca en medio y los arriates más bajos, se debe a una restauración de principios del S.XXI donde se recuperaron, por ejemplo, los arcos decorativos de medio punto entrelazados que se encuentran en estos arriates.

Salón del Techo
de Felipe II

Es la estancia más grande del Palacio Mudéjar y tiene como peculiaridad que posee un artesonado de casetones renacentistas de media caña que se instaló durante el reinado de Felipe II y que da nombre al salón.

El otro elemento a destacar es el Arco de los Pavones, que da acceso al Salón de los Embajadores, y que está formado por un arco de herradura con tres arcos de tipo califal cordobés que son soportados por dos columnas de mármol negro y que soportan una decoración donde aparecen los pavos reales que le dan nombre.

Es la estancia más grande del Palacio Mudéjar y tiene como peculiaridad que posee un artesonado de casetones renacentistas

Salón de Embajadores

Situado en el lugar que ocupaba el salón de las Pléyades del palacio Al-Mubarak de Al-Mutamid, el rey Pedro I mandó construir un edificio en forma de qubba, con planta cuadrada y una maravillosa cúpula semiesférica, también llamada de media naranja, construida por el maestro Diego Ruiz en 1427. Como en todas las estancias, se conjugan eclécticamente motivos árabes y cristianos donde aparecen inscripciones en árabe y filacterias con salmos evangélicos en latín, balcones de madera, columnas de mármol, arcos de herradura, azulejos, yeserías, atauriques, etc. Son interesantes también los retratos de finales del S.XVI de Diego Esquivel donde aparecen por orden cronológico los reyes hasta Felipe III. 

Sin embargo, el elemento que más destaca es la cúpula de media naranja, que viene a ser al Mudéjar lo que la Capilla Sixtina al Renacimiento. Se trata de una hermosa cúpula realizada con lazo diez lefe, considerado en carpintería el más perfecto trazado de lacería, de las cuales solo quedan otras tres en el mundo que se encuentran en la Casa de Pilatos (también en Sevilla), en el Convento de San Francisco de Lima (Perú) y en el Museo Arqueológico Nacional (que proviene del palacio de Altamira, en Torrijos).

Para que un oficial pudiera obtener el más alto grado del gremio de la carpintería, el grado geométrico, se exigía una construcción con lazo diez lefe, la más compleja que podía realizar un carpintero. El lazo diez lefe define el tipo de ruedas que componen la bóveda, un tipo de trazado donde todas las ruedas son de diez brazos y generan una trama que se entrelazan forma infinita, al contrario que en otros desarrollos donde aparecen ruedas desculatadas. Este derroche de poder en estado arquitectónico genera una sensación visual de perfección geométrica que hoy día sigue sorprendiendo a todos los visitantes.

Cuarto Real Alto del
Alcazar de Sevilla

El también llamado Palacio Alto es una pequeña joya dentro del Alcázar y es, en la actualidad, donde se hospedan los Reyes y Jefes de Estado cuando visitan Sevilla. Construida por Pedro I ha sufrido diferentes reformas, entre las que destacan las de los Reyes Católicos y las llevadas a cabo durante el S.XIX.

Los visitantes podrán disfrutar en nuestros tours con un paseo de alta alcurnia donde podrán sentir cómo vivía y vive la realeza en este tipo de palacios. El recorrido incluye estancias como el Oratorio de los Reyes Católicos, donde destaca La visitación de la Virgen realizada por Niculoso Pisano en 1504; el comedor, donde se encuentra El milagro de san Francisco Solano y el toro de Murillo; el dormitorio de Pedro I, la Sala de las Audiencias, la Sala de Billar y otras estancias palatinas que hacen de esta planta una visita imprescindible.

Palacio Gótico

Tras la conquista de la Isbiliya almohade por las huestes cristianas en 1248, la Alcazaba fue utilizada por la monarquía para su uso y disfrute. En la segunda mitad del S.XIII el rey Alfonso X El Sabio proyectó su palacio junto al Patio del Crucero sobre estructuras musulmanas que ya existían. La primera intervención fue en 1254 construyendo conductos para llevar el agua al interior del Alcázar desde el acueducto de los Caños de Carmona. 

Debido a las constantes remodelaciones, del primer palacio alfonsí de planta rectangular con murallas y torres a modo de castillo queda muy poco, sobre todo debido a los daños estructurales que el edificio sufrió en 1755 tras el terremoto de Lisboa.

La estética barroca se adueñó del palacio y casi desapareció toda influencia medieval, sin embargo, el nombre de Palacio Gótico ha perdurado en el tiempo.

Tiene entrada por el Patio del Crucero mediante una fachada de estilo barroco, muy teatral, con una galería porticada con cinco arcos de medio punto sostenidos por pilares que son decorados con dobles columnas de mármol blanco realizada por Sebastián Van der Brocht en el S.XVIII. La puerta, de gran proporción, posee decoración tallada con motivos vegetales y dos querubines que sostienen el escudo heráldico de la corona castellano-leonesa. Al contrario que el Palacio Mudéjar, el Palacio Gótico no tiene vestíbulo, por lo que se accede directamente al Salón de los Tapices.

alcazar-sevilla-capilla-de-palacio

Capilla del Palacio

Estancia del S.XVIII donde destaca, en estilo barroco, el retablo de la Virgen de la Antigua realizado en el mismo siglo. La pintura que preside el retablo es una copia de la original que se encuentra en la Catedral de Sevilla. También son interesantes la vidriera ovalada con el escudo castellano-leonés, el coro enfrentado al retablo, el zócalo de azulejos renacentistas, las hornacinas con el órgano y el confesionario, así como algunas pinturas de gran tamaño.

Gran Salón

También llamado Sala de las Bóvedas o Sala de Fiestas, debido a que aquí se celebró el banquete de la boda del rey Carlos I e Isabel de Portugal. Este espacio está techado por grandes bóvedas ojivales apoyadas sobre ménsulas y sus paredes están cubiertas con azulejos que fueron realizados con motivo de la citada boda. Hermosas las vistas de los jardines desde los ventanales de la estancia y el artesonado de la Sala Cantarera, una pequeña sala adyacente que en la actualidad está reservada para exposiciones temporales.

Salón de los Tapices

Este salón, que fue la primera sede del primer Parlamento de Andalucía en 1982, destaca por su sobriedad y debe su nombre a los enormes tapices que decoran sus paredes. Fue reconstruido en su totalidad en la segunda mitad del S.XVIII debido a los daños acaecidos en 1755 por el terremoto de Lisboa.

Los tapices originales, realizados por el taller de Willen Pannemaker en Bruselas a mitad del S.XVI, representaban la Conquista de Túnez por Carlos I. Debido al desgaste, en el S.XVIII se encargaron diez nuevos tapices de los cuales seis sustituyeron a los originales, el resto se encuentran en Madrid. Nuestros guías comentaran al visitante todos los detalles de estos tapices que se encuentran entre los mejores conservados de Europa.

Fue reconstruido en su totalidad en la segunda mitad del S.XVIII.

Descubre los secretos del Alcázar

Visita su Historia, sus estancias y sus jardines.
Con nuestro tour descubrirás con todo detalle unos de los lugares más hermosos del mundo.

Durante siglos, el Alcázar se ha convertido en uno de los tesoros mejor guardados de la ciudad. Conoce su origen.

Pasea, respira, y disfruta del maravilloso aroma de unos jardines sacados de un hermoso sueño.

Visita un precioso y señorial patio convertido en todo un símbolo para la ciudad de Sevilla.

¡Reserva ahora!
20% descuento con el código SUMMER

Elige los días e indica los asistentes

La magia de la Catedral de Sevilla te está esperando

Guía oficial español
Acceso preferente sin colas
Mejor precio garantizado

Sube y descubre el cielo de la ciudad de Sevilla

Guía oficial español
Acceso preferente sin colas
Mejor precio garantizado

This site is registered on wpml.org as a development site.