Visita los rincones mágicos en un espectacular tour con los mejores guías de la ciudad
Promoción guía oficial:
(Precio final INCLUIDAS ENTRADAS)
Guía oficial
en Español
Acceso preferente
sin colas
Mejor Precio
garantizado
Cancelación y
Reembolso del 100%
La Catedral de Santa María de la Sede es como un gran parque temático de la historia y el arte cristiano, llena de singularidades y de leyendas. La Magna Hispalense con una superficie de 11.520 m2 se convierte la Catedral gótica más grande del mundo y en la tercera de la cristiandad. Su recinto catedralicio, rodeado por cadenas, de 23.457 m2 albergan tres portadas, siete puertas, un claustro, un campanario exento, más de ochenta vidrieras, más de sesenta bóvedas, más de cincuenta capillas y un sinfín de pinturas, esculturas, retablos, cúpulas, monumentos, artes decorativas y textiles, rejería, orfebrería, enseres eclesiásticos, etc., que conforman un catálogo imprescindible en la Historia del Arte europeo.
Al tomar la mezquita como base arquitectónica de la empresa gótica, resultó una planta de salón rectangular, que tuvo algunas consecuencias importantes en su edificación:
Es, en volumen, la Catedral gótica más grande del mundo y la tercera de la cristiandad.
Debido a la amplitud de la planta la sensación predominante no es la verticalidad, como en la mayoría de las Catedrales góticas, sino las líneas horizontales.
Se construyeron 5 naves, característica que solo ocho catedrales góticas cumplen en el mundo.
A la manera cisterciense, se edificó una cabecera recta, sin girola, a la que luego se le añadió la Capilla Real.
La cruz latina no se marca en planta, sino que los pilares de la nave central y del crucero la marcan en altura.
También hay que reseñar dos novedades importantes. Por un lado, las dos puertas que flanquean el ábside, hecho que influirá en la Catedral de México D.F. Por otro, la aparición de un balcón volado bajo el cuerpo de vidrieras que sustituye al triforio y que se utilizaba como galería de servicio.
Debido a las riquezas que el Cabildo catedralicio estaba adquiriendo gracias al monopolio de las iglesias novohispanas después del descubrimiento de América y, a pesar de que Sevilla no tenía cantera, la Catedral se edificó en piedra con sillares de una veintena de canteras, llegando incluso a construir dos barcos para traer piedra por el Guadalquivir de la Sierra de San Cristóbal en el Puerto de Santa María.
Así mismo, se contrataron profesionales extranjeros de la construcción para formar personal especializado.
Con más de 500 años ha sufrido numerosas actuaciones y restauraciones. En la actualidad hay que destacar dos intervenciones fundamentales que influirán en el futuro de la Catedral, ambas a principios del S.XXI. La primera es el fortalecimiento de dos pilares que estaban deteriorados y que consistió en sustituir más de 500 sillares, de unos 250 kg cada uno, sin intervenir los núcleos centrales para mantener la estabilidad. Y la segunda la peatonalización de la Avenida de la Constitución debido a los problemas de contaminación que sufría el templo.
En el año 1171 la ciudad de Sevilla se rendía al califa almohade Abü Ya’qüb Yüsuf, que, para consolidar su poder, mandó construir una nueva mezquita aljama. Fue el arquitecto Ahmad Ben Baso el encargado de edificar una mezquita de planta rectangular con 17 naves y más de 15.000 m2 de superficie y que terminó en 1182. De aquella mezquita todavía se conservan dos elementos: el sahn o patio de las abluciones, donde se encontraba el sabil o fuente, que daba entrada al iwan o pórtico de acceso al lugar de oración, conocido hoy día como Patio de los Naranjos.
También se conserva el minarete, convertido en campanario después de la reconquista y conocido como Giralda. En el minarete sobrevivió el yamür, remate de bolas doradas con las que se decora un alminar, hasta el 1356, año en que un terremoto lo hizo caer. Éste fue el precedente histórico para crear siglos más tarde el actual cuerpo de campanas de la Giralda.
Fue tanta la admiración que despertaba el alminar, que después la caída de la ciudad a manos cristianas, y tras la propuesta de los almohades de destruirlo, el infante Don Alfonso, hijo del rey Fernando III “El Santo” y posteriormente rey Alfonso X “El Sabio”, pronunció una frase histórica: «por un solo ladrillo que le quitasen los pasaría a todos a cuchillo».
Fue fundado el Cabildo catedralicio en 1248, justo después de la conquista de Sevilla por el rey Fernando III “El Santo”, consagrándose la antigua mezquita almohade para ser utilizada, durante más de 150 años como sede de la Catedral.
Se realizaron algunas reformas como la construcción de una Capilla Real hasta que en 1375 el Cabildo decidió construir una nueva Catedral debido al estado precario en que se encontraba la mezquita.
De la demolición se salvarían el minarete, que serviría como campanario exento y se convertiría en uno de los símbolos de la ciudad, y dos lienzos del muro del patio de las abluciones, que funcionaría como claustro y al que se le daría el nombre de Patio de los Naranjos.
Se realiza durante este periodo la empresa constructiva más importante de la Catedral, con la responsabilidad, según constó en el acta capitular, de realizar una obra “tal y tan buena que no haya otra igual”.
Así se comenzaron las obras en 1434, al parecer, bajo el proyecto primitivo del maestro Alonso Martínez consagrándose el templo en 1507, aunque a falta de rematar algunas obras. No obstante, en 2008 se descubrió un documento con las trazas de la Catedral que podría atribuir el proyecto al maestro flamenco Ysambart (Ysambarte, Ysambret…). Para su construcción se contrataron maestros de obras extranjeros, que como maestros mayores de la Catedral fueron colaborando unos con otros para mantener la uniformidad del proyecto. Se fueron sucediendo los maestros, incluso durante algún periodo trabajando varios maestros mayores al mismo tiempo, entre los que destacan Ysambart, Carlín, Juan Normant, Simón de Colonia o Alonso Rodríguez. En 1511 parte del cimborrio se derrumbó por el desplome de uno de los pilares y Alonso Rodríguez fue cesado, contratando a Juan Gil de Hontañón que realizó una nueva bóveda que finalizó en 1519.
Es sorprendente pensar que en solo unos 70 años se terminó la Catedral gótica más grande del mundo.
Durante este periodo se realizaron una serie de reformas y añadidos, en estilos que van desde el plateresco al manierista. Se considera que la Catedral quedó terminada en 1593, incluida sus dependencias. Entre las más importantes de estas ampliaciones están:
Con la Catedral terminada, se realizaron añadidos y reformas decorativas de capillas, monumentos y altares. A nivel arquitectónico se encuentra la construcción de la Iglesia del Sagrario, que, a pesar de estar comunicada con la Catedral, es una Iglesia independiente.
En su diseño manierista intervinieron, a principios del S.XVII, Alonso de Vandelvira, Cristóbal de Rojas y el arquitecto mayor de la Catedral Miguel de Zumárraga, que fue quien la terminó en 1662.
Este periodo se encuadra dentro del estilo Neoclásico. En 1732 el Cabildo estudio la posibilidad de ampliar las dependencias seculares de la Seo sevillana. En 1760, bajo la dirección de José Herrera comenzaron las obras de diversas dependencias en la zona suroeste, frente al Archivo de Indias y haciendo esquina con la Avenida de la Constitución, aunque no fueron terminadas hasta bien entrado el S.XX. Es lo que hoy se denomina Pabellón de Oficinas.
En la segunda mitad del S.XVIII se llevó a cabo la demolición de una serie de edificios colindantes a esta zona, que unían la catedral con el caserío de la ciudad. Así concluyó el proceso de monumentalización exenta de la Catedral.
Los más destacable de este periodo, donde se llevaron a cabo algunas restauraciones y reformas, fue la finalización de las puertas del crucero, la de la Concepción y la de San Cristóbal o del Príncipe, acabadas por Adolfo Fernández Casanova a principios del S.XX, siguiendo rigurosamente el diseño decimonónico de Demetrio de los Ríos.
Así mismo, también hay que destacar la reconstrucción del cimborrio a finales del S.XIX, bajo la dirección de Joaquín Fernández Ayarragaray y la finalización del Pabellón de Oficinas por parte de Javier Luque en la década de los años 20.
Algunos hitos destacables del S.XX y de lo que llevamos de S.XXI son:
Visita su Historia, sus puertas, sus altares y sus obras de arte.
Con nuestro tour descubrirás con todo detalle unos de los lugares más hermosos del mundo.
Con diez puertas de acceso y planta rectangular, constituye un modelo de Catedral que influyó en muchas catedrales novohispánicas tras la conquista del Nuevo Mundo.
La Catedral de Sevilla fue creada como una locura arquitectónica, siendo la Catedral gótica más grande del mundo. Recorrer su interior, con nuestros tours,es un verdadero estímulo para los sentidos de cualquier visitante.
Nuestros tours mostrarán la riqueza en pinturas, esculturas, vidrieras, forja, orfebrería, vestidos, libros, etc., que convierten a la Catedral de Sevilla en uno de los grandes museos de Europa y en un compendio histórico-artístico del catolicismo.
Elige los días e indica los asistentes
Descubre las maravillas del Real Alcazar de Sevilla
Sube y descubre el cielo de la ciudad de Sevilla
La forma más fácil de descubrir los monumentos más importantes de Sevilla con un guía oficial en inglés en vivo, una sola línea rápida y el mejor precio garantizado.
Copyright © 2025 alcazarsevilletour.com
Todos los derechos reservados
Web creada por Incrementa Marketing