Visita los rincones mágicos en un espectacular tour con los mejores guías de la ciudad
Promoción guía oficial:
(Precio final INCLUIDAS ENTRADAS)
Guía oficial
en Español
Acceso preferente
sin colas
Mejor Precio
garantizado
Cancelación y
Reembolso del 100%
Diez puertas son las que dan acceso al enclave catedralicio, sin embargo, hay tres que no corresponden a la planificación inicial de la Catedral: la puerta del Perdón que era la antigua entrada a la mezquita; la del Lagarto, que fue un acceso al Patio de los Naranjos y la del Sagrario, que fue la entrada a la Iglesia del mismo nombre. Eso significa que la Catedral gótica fue concebida con siete puertas, un número mágico que no fue elegido al azar, y que pone de manifiesto el simbolismo que rodeaba a las catedrales medievales. También hay que señalar, que por primera vez en la historia aparecen dos puertas que flanquean la cabecera, distribución que se copiará en la Catedral de México D.F.
Empezando por la fachada oeste, fachada de los pies, que da a la Avenida de la Constitución, se encuentran las tres portadas: la Puerta de la Asunción, la del Bautismo y la de San Miguel. Existe una cuarta puerta en esta ala, pero pertenece a la Iglesia del Sagrario no a la Catedral. En la fachada sur, colindando con la calle Fray Ceferino González, se encuentra la Puerta del Príncipe. En la fachada este, la cabecera, están las Puertas de las Campanillas y la de Palos, a las que se accede desde la Plaza del Triunfo y la Plaza Virgen de los Reyes. Y en la fachada norte, paralela a la calle Alemanes, están las Puertas del Lagarto, del Perdón y de la Concepción.
Es la portada principal de la Catedral de Sevilla, la de mayor tamaño, y se encuentra en la nave central, flanqueada por la Puerta del Bautismo y la de San Miguel y quedo inconclusa hasta finales del S.XIX. Su nombre actual proviene de la iconografía del tímpano, donde se representa, rodeada de ángeles, a la Virgen con los brazos abiertos.
En las arquivoltas y pilastras se pueden identificar entre otros a María Magdalena, San Pablo, Santo Tomás de Aquino, San Ambrosio, San Francisco de Asís, San Judas Tadeo, San José, San Pedro, San Juan Bautista, etc. Esta portada estaba reservada para las visitas protocolarias y de altos cargos eclesiásticos.
Se encuentra a la izquierda de la fachada principal. Edificada en el S.XV en estilo gótico fue, junto con la de San Miguel, las primeras en construirse. Debe su nombre, tanto al altorrelieve que preside la puerta que representa la escena del Bautismo de Cristo en el río Jordá, como al hecho de que es la puerta más próxima a la capilla bautismal. En sus jambas, en barro cocido, aparecen Santa Justa, Santa Rufina, San Fulgencio, San Isidoro, San Leandro y Santa Florentina.
De estructura idéntica a la puerta del Bautismo, debe su nombre a que en el tímpano se representa el Nacimiento del Niño Jesús. Ambas puertas estaban destinadas a potenciar la entrada de fieles al templo. Se la conoce popularmente como Puerta de San Miguel, debido a que se encuentra frente por frente con la puerta del Colegio de San Miguel, decano de los colegios universitarios fundados por Alfonso X “El Sabio”. El resto de la iconografía de la puerta se centra, fundamentalmente, en el Nuevo Testamento.
Esta puerta, que da entrada al extremo sur del crucero, se terminó recién entrado el S.XX en estilo neogótico y se encuentra frente por frente al Archivo de Indias. Es conocida popularmente como la Puerta del Príncipe porque era la que utilizaban los reyes por su cercanía a los Reales Alcázares, residencia real. Carece de decoración escultórica y delante se encuentra, desde el 2011, la copia del Giraldillo que se utilizó en la restauración del original a principios del S.XXI.
Durante la Semana Santa, se puede acceder a la Catedral para contemplar el paso de las cofradías sevillanas en el silencio sepulcral del templo. No deja de ser curioso que la advocación de San Cristóbal fue rechazada por la Iglesia a mediados de S.XX, quedando fuera del santoral católico.
Es una de las dos puertas que se encuentran en la cabecera, junto a la Capilla Real. Su nombre proviene de las campanillas que llamaban al trabajo a los obreros que estaban construyendo la Catedral. No obstante, en el tímpano se representa la Sagrada Entrada en Jerusalén, que tendría que ser quien le diera nombre. Aparecen además esculturas de profetas y ángeles para completar la iconografía de la puerta. En la actualidad es la puerta que se abre para los novios que se casan en la Capilla Real.
A pesar de que, en esta puerta, que se encuentra al otro lado de la Capilla Real y a los pies de la Giralda, puede observarse en el tímpano una escena con la Epifanía, es conocida popularmente como Puerta de Palos, nombre que, al parecer, proviene de las maderas que se almacenaban allí durante la construcción de la Catedral. Es la puerta por donde salen las cofradías de la Catedral durante la Semana Santa.
Realizada a finales del S.XVII, para dar acceso desde el interior de la Catedral a la recién construida Iglesia del Sagrario. Es una puerta solemne de estilo renacentista.
Es una puerta sencilla que conecta la Catedral con una de las galerías del Patio de los Naranjos. Es famosa porque en ella, se encuentran colgado dos de los objetos más buscados de la Seo: el cocodrilo de madera, que da nombre a la puerta, y el colmillo de elefante. Nuestros guías harán disfrutar a los visitantes contando las anécdotas y leyendas que esconden estos objetos tan exóticos dentro de un espacio sagrado.
Finalizada a finales del S.XIX, es la puerta que da acceso al Patio de Los Naranjos desde el extremo norte del crucero. Una Inmaculada la custodia, de ahí su nombre. Hay que recordar que Sevilla fue la primera ciudad en el mundo que juró el voto de sangre concepcionista a la Pura y Limpia a principios del S.XVII, y que un jarrón de azucenas, también símbolo concepcionista, es el emblema del Cabildo catedralicio. La iconografía de la puerta se remata con los Apóstoles y Cristo Rey.
Desde la calle Alemanes, un arco de herradura apuntado da acceso al Patio de los Naranjos. La Puerta del Perdón es la puerta más antigua del recinto y también la más exótica. Fue construida a finales del S.XII, como entrada a la mezquita almohade y aún se conserva la decoración de la época y las puertas de bronce con atauriques y versículos del Corán. Por este motivo, puede decirse con propiedad que no es una puerta de la Catedral.
El relieve principal representa la expulsión de los Mercaderes del Templo y está acompañado por las esculturas del arcángel Gabriel, la Virgen, San Pedro y San Pablo, éste último sostenido por una tercera mano. Es tradición que los visitantes puedan descubrir la ubicación de esta mano, como explicarán nuestros guías. Su denominación data de principios del S XV, nombre muy habitual en las portadas de los templos españoles por ser el acceso de los que se arrepienten de sus pecados.
Visita su Historia, sus puertas, sus altares y sus obras de arte.
Con nuestro tour descubrirás con todo detalle unos de los lugares más hermosos del mundo.
La Catedral de Sevilla fue creada como una locura arquitectónica, siendo la Catedral gótica más grande del mundo. Recorrer su interior, con nuestros tours,es un verdadero estímulo para los sentidos de cualquier visitante.
Nuestros tours mostrarán la riqueza en pinturas, esculturas, vidrieras, forja, orfebrería, vestidos, libros, etc., que convierten a la Catedral de Sevilla en uno de los grandes museos de Europa y en un compendio histórico-artístico del catolicismo.
Descubre la historia de la Catedral de Sevilla a través de los siglos y los distintos periodos históricos por los que ha pasado, desde el Almohade hasta la actualidad.
Elige los días e indica los asistentes
Descubre las maravillas del Real Alcazar de Sevilla
Sube y descubre el cielo de la ciudad de Sevilla
La forma más fácil de descubrir los monumentos más importantes de Sevilla con un guía oficial en inglés en vivo, una sola línea rápida y el mejor precio garantizado.
Copyright © 2025 alcazarsevilletour.com
Todos los derechos reservados
Web creada por Incrementa Marketing